Search results :

Definición e importancia del kihon

rising sun icon

1. Definición del kihon

La palabra japonesa Kihon se traduce literalmente como «bases» o «fundamentos». En el contexto del karate, designa el conjunto de técnicas de base que constituyen los fundamentos de este arte marcial. El Kihon engloba los golpes de punta (tsuki), los golpes de pie (geri), los bloqueos (uke), los desplazamientos (ashi-sabaki) y las posiciones (dachi).

2. La importancia del Kihon

El Kihon tiene una importancia capital en la práctica del karate por varias razones.

Además, permite desarrollar y perfeccionar las técnicas básicas que son esenciales en el karate. Estas técnicas son la base sobre la que descansa el conjunto de la práctica. Sin un sólido dominio del Kihon, es imposible ejecutar correctamente los Kata (las formas codificadas) o desenvolverse eficazmente en el Kumite (el combate).

Además, el Kihon es un excelente medio para mejorar la condición física. La repetición de las técnicas de base suelta el conjunto del cuerpo y desarrolla a la vez la fuerza, la flexibilidad, la resistencia y el equilibrio.

Además, el Kihon favorece la concentración y la disciplina. La repetición de técnicas requiere una atención especial y una rigurosidad que ayuden a desarrollar la concentración y a mejorar el control de uno mismo.

Por último, el Kihon es una expresión de la tradición del karate. Al practicar estas técnicas de base, el karateka se inscribe en una línea que remite a los orígenes de este arte marcial.

3. El aprendizaje del kihon

El aprendizaje del kihon comienza con las primeras lecciones de karate. Los principiantes empiezan aprendiendo las posiciones de base, luego los golpes de punta y de pie, y por último los bloqueos y los desplazamientos. Estas técnicas se practican de forma aislada y luego se combinan progresivamente para crear sistemas más complejos.

El aprendizaje del kihon es un proceso largo que requiere paciencia y perseverancia. No basta con conocer las técnicas, hay que repetirlas cientos o incluso miles de veces para dominarlas a la perfección.

4. Le Kihon au-delà des bases

Aunque el Kihon se asocia a menudo a las técnicas de base, en realidad va muy por detrás. Con la experiencia, los karatekas profundizan su comprensión del Kihon y comienzan a explorar aspectos más sutiles, como el tiempo, la distancia, el ritmo, la respiración y el desarrollo de la energía interna (ki).

Por otra parte, aunque el Kihon suele practicarse en solitario, tiene una dimensión profundamente social. En efecto, en el dojo, los karatecas suelen trabajar juntos, corrigiéndose y animándose mutuamente en la práctica del Kihon.

5. Conclusión

Le Kihon est bien

más que el fondo de sus técnicas. Es una filosofía, un modo de vida, una vía de aprendizaje y desarrollo personal. Mediante la práctica regular del Kihon, el karateka se forja un espíritu fuerte y un cuerpo santo, y emprende el camino de la excelencia marcial.

En conclusión, el Kihon está en el centro de la práctica del karate. Representa los fundamentos sobre los que descansa el conjunto del arte marcial. Sea cual sea el nivel de competencia o la experiencia de un karateka, el Kihon sigue siendo un componente esencial de su práctica. Al dedicar tiempo y energía a la mejora de sus técnicas básicas, el karateka se involucra en un proceso de mejora continua que se extiende más allá del dojo.

Share This :